Regulación del iGaming en Perú: Nuevas Reglas y Futuro

Perú ha entrado en una nueva etapa de regulación del iGaming. Lo que antes era un mercado abierto y con escaso control, ahora está siendo transformado por leyes estrictas, impuestos y requisitos de licenciamiento. El gobierno ha iniciado una fuerte ofensiva contra las casas de apuestas ilegales, tanto nacionales como extranjeras.
En Casinoble, estamos siguiendo de cerca este proceso. Como expertos en mercados de juego regulado, creemos que este cambio no solo es clave para Perú, sino también para toda América Latina. En este artículo, explicamos qué significan realmente las nuevas normas, hacia dónde se dirige el mercado y qué deben hacer los operadores para adaptarse y mantenerse competitivos.
Qué Significa
Una nueva ley y un regulador activo
En febrero de 2024, se aprobó en Perú la Ley N.º 31557, oficialmente llamada Ley que regula los juegos a distancia y las apuestas deportivas a distancia. Esta norma busca establecer un mercado de iGaming transparente, seguro y justo. Aplica tanto a operadores locales como internacionales que ofrezcan servicios a jugadores peruanos.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es el organismo encargado de supervisar este sector. La Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT) se ocupa de emitir licencias, auditar plataformas y sancionar a operadores ilegales.
Desde entonces:
- Se han licenciado 60 plataformas online.
- Se han registrado 280 proveedores de servicios.
- Se han acreditado 9 laboratorios de certificación internacionales.
- Se han sumado 683 nuevas salas de apuestas físicas, con un total actual de 4,516 locales autorizados.
Una ofensiva contra el juego ilegal
El gobierno no solo ha establecido nuevas reglas, sino que las está haciendo cumplir con firmeza. MINCETUR reporta una reducción del 40 % en la oferta de apuestas ilegales online. Más del 15 % de los sitios no autorizados ya abandonaron el mercado.
Entre las medidas aplicadas están:
- Bloqueo de direcciones IP.
- Restricción de medios de pago.
- Coordinación con bancos y proveedores.
- Fiscalizaciones locales y cierre de locales sin licencia.
Los operadores sin autorización enfrentan consecuencias serias, incluyendo multas, procesos penales y hasta prisión.
Impuestos, licencias y costos
Actualmente, los operadores deben pagar un impuesto del 12 % sobre los ingresos netos del juego. Además, se aplica un 0.3 % de impuesto al consumo (ISC) por cada apuesta realizada, que subirá al 1 % a partir de julio de 2025.
Para obtener una licencia, las empresas deben presentar:
- Pruebas de solvencia económica.
- Auditorías técnicas.
- Protocolos de prevención de lavado de activos (PLAFT).
- Sistemas de protección al jugador.
- Control de dominios y operaciones digitales.
La nueva normativa también eliminó la licencia física, unificándola bajo una sola licencia digital, lo que simplifica el sistema, pero eleva los estándares de cumplimiento.
La carga del cumplimiento normativo
Para los operadores más pequeños o del extranjero, estos cambios representan un reto. Cumplir con los requisitos de licencia, los impuestos y las normas KYC implica mayores costos operativos. Aquellos que no puedan cumplir con los estándares establecidos corren el riesgo de quedar fuera del mercado.
Si bien esto puede crear un entorno más limpio y confiable, también reducirá el número de actores en el sector.
Hacia Dónde Va Todo

Consolidación del mercado
Se espera una consolidación en el mercado peruano del iGaming. Las empresas más grandes, con recursos legales, financieros y sistemas de cumplimiento avanzados, sobrevivirán y crecerán. Los operadores más pequeños o marginales probablemente cierren, vendan sus activos o se retiren hacia jurisdicciones menos reguladas.
También se verán más asociaciones white-label y fusiones como formas de distribuir el costo del cumplimiento legal.



Interés internacional en Perú
Perú se está posicionando como una jurisdicción modelo en América Latina. Junto con Colombia y Argentina, es uno de los pocos países de la región con un marco regulatorio completo para el juego online.
Las empresas internacionales de iGaming están observando de cerca el caso peruano. Las reglas claras, las licencias transparentes y el potencial de crecimiento están atrayendo atención a nivel global.
En Casinoble, creemos que esta transformación sienta las bases para un mercado más innovador, competitivo y sostenible —pero solo para quienes se tomen en serio la legalidad.

Beneficio fiscal y público
Con la formalización del mercado, el Estado peruano espera recaudar millones en impuestos. Estos ingresos serán destinados a programas sociales, turismo, infraestructura y educación pública.
Además, controlar el juego online contribuye a prevenir fraudes, ludopatía y delitos financieros, promoviendo un entorno más responsable.



Riesgos y desafíos
Sin embargo, el camino no está exento de riesgos. Si los impuestos se elevan demasiado o si la regulación se vuelve poco práctica, los operadores ilegales podrían regresar. Para evitarlo, Perú debe:
- Mantener tasas fiscales competitivas.
- Brindar soporte técnico y legal ágil.
- Acelerar procesos de licenciamiento.
- Continuar fiscalizando a los operadores ilegales.
Por su parte, los operadores deben permanecer dentro del marco legal y garantizar transparencia operativa.
Conclusión
La regulación del iGaming en Perú no es solo un cambio legal: es una reconstrucción del mercado. Un sector que antes operaba con reglas vagas ahora tiene leyes claras, organismos de control y consecuencias reales para quienes no cumplan.
En Casinoble, respaldamos plenamente estos cambios. Fomentan la confianza, la competencia justa y un entorno digital seguro. Pero también elevan el nivel de exigencia. Para operar en Perú, ya no basta con ofrecer apuestas. Ahora se necesita cumplir, invertir y demostrar seriedad.
Para quienes estén listos para adaptarse, Perú representa una gran oportunidad. La pregunta clave es:
¿Te adaptarás al nuevo estándar, o desaparecerás con el antiguo mercado?
Most Recent News
Get the latest information





